Budismo Tibetano

El budismo tibetano proviene del último desarrollo del budismo en la India durante los siglos VII hasta el siglo XII. Durante este periodo monjes, yoguis y eruditos del sur cruzaron los Himalayas con los tesoros de las enseñanzas budistas. Es durante ese periodo inicial donde se reúnen los talentos inconcebibles de Guru Padmasambhava, el Rey Trisong Deutsen y el traductor Shantarakshita y fundan la primera escuela budista del Tibet, conocida como la Escuela de la Antigua Traducción o en tibetano Nyingma. Todos los textos budistas existentes en ese periodo fueron traducidos y archivados en los monasterios que fueron surgiendo, protegiendo así para la posteridad el legado del Buda para la humanidad. Este hecho es importante pues el budismo desapareció prácticamente de su lugar de origen, la India.
El principal objetivo del budismo es llevar a la liberación a todos los seres sin exepción, en este sentido Buda dió una enseñanza excepcional, enseñó que todos los seres, incluído el insecto más pequeño, tienen un potencial ilimitado, la naturaleza de Buda, que les puede llevar a la iluminación absoluta.


Fue fundada hace más de 2,500 años al norte de la India. Está fundamentada en los principios de la no-violencia, la gentileza amorosa para todos los seres sensibles, paz, tolerancia y compasión.
Surge a partir del siglo VII dC. Por su fusión con la religión de carácter chamánico oriunda del Tibet, llamada Bön, presenta un carácter mágico, simbolista y ritualista. Influido por el tantrismo hindú.
Filosóficamente da preeminencia al camino Madhyamaka del maestro Nagarjuna. Desarrollado en Tibet, Nepal, Bhutan, Sikkhim, Mongolia y China. La conversión al budismo del rey tibetano Songsten Gampo en el siglo VII es tenida como la primera fecha clave para el budismo en el Tibet. Cien años más tarde, el gurú indio Padma-Sambhava llegaría al Tibet convirtiéndolo definitivamente en religión de masas. El budismo tibetano está influido en gran medida por un budismo tántrico temprano que existió en la India y también por la propia religión Bön autóctona. Todas las escuelas tibetanas hacen gran hincapié en el estudio de textos sagrados, recitación de mantras y devoción al gurú, así como en una perspectiva de talante mágico para enfocar el camino. Las escuelas principales en la actualidad son: Nyingma, Kagyu, Gelug, Sakya, Bön.

Antes que un monje tibetano pueda convertirse en un maestro calificado, él tiene que participar en un entrenamiento tradicional en el templo y aprobar numerosas pruebas estrictas. Las mismas incluyen estudiar las enseñanzas budistas por dieciocho años, y seguir los detallados preceptos que rigen sobre las rutinas diarias de los monjes por otros seis años. «Cada maestro lama es un ilustrado académico budista».
El budismo tibetano ofrece a sus fieles un enfoque completo de la vida. «Tiene una estructura teórica precisa y prácticas bien ordenadas». «Enseña cómo purificar tu mente paso por paso. Cada paso tiene un juego particular de prácticas tántricas y tienes que completarlo antes de entrar en un nivel más alto de práctica». El tantrismo atrae a muchas personas debido a la creencia de que las disciplinas de las oraciones pueden traerles beneficio individual. Los fieles creen que pueden hacer realidad sus deseos al ejecutar ciertos rituales o prácticas. Los rezos populares incluyen los que sirven para generar riqueza y las oraciones para el matrimonio o tener un niño.

Lider Religioso original:
Padmasambabha, llamado por los tibetanos Guru Rinpoché (el Precioso Maestro), fué el principal introductor del budismo en el Tíbet. Allí encontró a un país de gente bárbara y tosca, un pueblo guerrero, y unos sacerdotes de la antigua religión Bön con grandes poderes mágicos y que dominaban la naturaleza del país, para poder subyugar esta situación, Guru Rinpoché tubo que utilizar toda su habilidad y poder, eso es Vajrayana, utilizar toda nuestra habilidad y poder para liberarnos del sufrimiento.

Lider Religioso Actual:
Tenzin Gyatso, XIV Dalai Lama es jefe de Estado y líder espiritual del pueblo tibetano nació el 6 de julio de 1935 en un pequeño pueblo llamado Taktser, al noroeste del Tíbet. Provenía de una familia de campesinos y a los dos años se le reconoció como la reencarnación de su predecesor, el 13° Dalai Lama. Los Dalai Lamas son manifestaciones del Buda de la Compasión (Avalokiteshvara), el cual ha elegido reencarnar para servir a la gente. Dalai Lama es un título mongol que significa “Océano de Sabiduría”.

En el Budismo tibetano existen cuatro grandes linajes principales y muchos otros menores. El linaje es muy importante en el budismo tibetano, ya que garantiza que las enseñanzas están vivas, es decir, que se han transmitido de maestro a discípulo desde tiempos de Buda y que siempre se ha hecho de forma pura, realizando completamente su comprensión.
Al llegar a una comprensión profunda y sincera de Los cuatro preliminares ordinarios o "Los cuatro modos de modificar la actitud mental", se está preparado para iniciar Los Cuatro preliminares extraordinarios o "las cuatro Grandes Tareas", consisten en cuatro prácticas que hay que repetir un número determinado de veces. La práctica de tomar refugio y generar el deseo de liberarse en beneficio de todos los seres (Bodhichitta), una práctica de purificación (Dorje Sempa), una práctica de acumulación de mérito (Ofrendas del Mandala), y una práctica de devoción al guru (Guru Yoga). Estos preliminares pueden tardar varios años en completarse, y siempre deben de hacerse supervisados por un maestro o alguien con comprensión del tema y que ya los haya realizado.

Acabados los preliminares se inician las prácticas de la meditación Mahamudra o de los Tantras (plegarias y visualizaciones) usando de base a una deidad. Las deidades tibetanas no son seres que viven en los reinos de los dioses, las deidades del budismo tibetano son aspectos de la mente, simbolizan la compasión, la sabiduría, el poder de la acción y los demás aspectos de la mente, hay una gran cantidad de deidades, algunas pacíficas, otras airadas, pero todas son aspectos de la naturaleza de Buda. Al realizarlas, el practicante Vajrayana desarrolla esa cualidad concreta, hasta el punto de llegar a su máxima comprensión y encontrar allí la verdadera naturaleza de su mente.
En el nivel más elevado está la práctica de la meditación Mahamudra o del Dzogchen (dependiendo de la escuela), consideradas las enseñanzas mas sutiles y profundas del budismo.

Actualmente, existen en Chinamás de 13.000 templos budistas y 200.000 monjes y monjas.
El Budismo Tibetano se a expandido por todo el mundo, en muchos paises existen diversas escuelas y una gran organización respecto al budismo tibetano y las enseñanzas del Dalai Lama, entre los cuales se mencionan: España, Argentina, China, India,Indonesia etc.

Lider
Años
Representación Gráfica
  • I Dalai Lama, Gyalwa Gendun Drubpa
  • 1391-1475
  • II Dalai Lama, Gyalwa Gendun Gyatso
  • 1475-1543
  • III Dalai Lama, Gyalwa Sonam Gyatso
  • 1543-1588
  • IV Dalai Lama, Gyalwa Yonten Gyatso
  • 1589-1617
  • V Dalai Lama, Gyalwa Lobsang Gyatso
  • 1617-1682
  • VI Dalai Lama, Gyalwa Tsangyang Gyatso
  • 1683-1706
  • VII Dalai Lama, Gyalwa Kelsang Gyatso
  • 1708-1757
  • VIII Dalai Lama, Gyalwa Jampel Gyatso
  • 1758-1804
  • IX Dalai Lama, Gyalwa Lungtok Gyatso
  • 1806-1815
  • X Dalai Lama, Gyalwa Tsultrim Gyatso
  • 1816-1837
  • XI Dalai Lama, Khedrup Gyatso
  • 1838-1856
  • XII Dalai Lama,Trinle Gyatso
  • 1856-1875
  • XIII Dalai Lama Gyalwa Thubten Gyatso
  • 1876-1933
  • XIV Dalai Lama Tenzin Gyatso
  • 1935-Actual
    Del Noveno al Doceavo Dalai LamasTodos ellos murieron a temprana edad y sólo uno alcanzó la edad adulta.
    Entre todos ellos suman unos setenta años de vida.
    Las primeras manifestaciones claras de arte budista datan del reinado de Ashoka, durante el Imperio Maurya (322 - 180 adC), en el que se construyeron numerosos stupas (un estilo de templos budistas), como el de Sanchi, y se erigieron varios pilares. Estos últimos tenían terminaciones con formas de animales y estaban decorados con símbolos budistas (como la rueda), que evocaban respeto hacia todas las criaturas y la aceptación del dharma. Entre el siglo II y el siglo I adC, las esculturas explicitaron más los motivos budistas, incluyendo representaciones de la vida y enseñanzas de Siddharta Gautama, como las que pueden encontrarse en las guardas que rodean las stupas de la época. Aunque en India había una gran tradición de escultura y se dominaba el arte iconográfico, Siddharta no era representado nunca antropomórficamente, sino siempre a través de símbolos. Algunos de ellos son:

    La Rueda de la Ley (dharmacakra), que representa las Cuatro Nobles Verdades expresadas por Siddharta.

    El Árbol Bodhi, en referencia al árbol donde Siddharta estaba cuando se iluminó. Pueden encontrarse antecedentes a este símbolo en algunos cultos a los dioses de la fertilidad y en representaciones del árbol de la vida.

    La Huella del Bhudda (Buddhapada "Pie del Buddha"), representando el impacto de las enseñanzas de Siddharta en el mundo. El Trono Vacío.

    Los Leones, símbolo de la realeza. Siddharta era conocido como el "León Shakya" durante el Imperio de Ashoka, por esto los leones pueden verse en los pilares que quedaron esparcidos a lo largo de India.

    Las Columnas que sostienen la rueda, simbolizando su enseñanza.

    La Flor del Loto, símbolo de la prístina naturaleza de Siddharta, por su hermoso florecer y la imposibilidad del agua de adherirse a él, encontrándose siempre terso.

    Ante un pequeño grupo de personas se ofrecer unas enseñanzas simples, basadas en su propia experiencia. Estas enseñanzas, conocidas como dharma, son instrucciones prácticas sobre cómo tratar con la experiencia de la vida diaria.
    Las enseñanzas budistas proclaman que cada ser humano puede despertar su potencial, lo cual es la completa iluminación, y las enseñanzas proporcionan un método práctico para hacerlo. Este método, que se ha transmitido de generación en generación, incluye como práctica fundamental la meditación (la práctica de la atención y darse cuenta).

    Se realizan practicas en solitario y grupales, para el beneficio espiritual de los estudiantes. Durante el año se realizan diversas fiestas y actividades con ceremonias internas especiales para cada celebración.
    El Buda histórico, Sakyamuni, impartió muchos tipos de enseñanzas para ajustarse a las diferentes capacidades de los seres. Todas estas enseñanzas pueden dividirse en las dos categorías del Sutrayana y el Tantrayana. Aún cuando el Buda solamente dio enseñanzas orales, sus primeros discípulos escribieron sus instrucciones y luego las transmitieron en su forma original. Los Maestros budistas también fueron autores de varios tratados que explican las enseñanzas del Buda.

    El Budismo Tibetano incluye todas las enseñanzas que se originaron en India. Con el esfuerzo de traductores tibetanos y maestros hindúes el cuerpo completo de las enseñanzas budistas fueron traducidas al Tibetano.

    Sus prácticas tienen como objetivo utilizar todo nuestro potencial para llegar a la iluminación, pero esta tarea requiere de una comprensión profunda de las escuelas Teravadha y Mahayana, de una cierta práctica en la meditación, y de una preparación específica:

    Los cuatro preliminares ordinarios o "Los cuatro modos de modificar la actitud mental". Se trata de llegar a una comprensión plena de lo que significan estas reflexiones y sirven como base para una actitud de renuncia y una práctica constante y diligente. Estos temas de reflexión son:

    1. La preciosa existencia humana. Nuestra existencia es difícil de conseguir y fácil de perder. Deberíamos utilizarla de la mejor manera posible, desarrollando al máximo nuestro potencial para despertar nuestra naturaleza de Buda.

    2. La impermanencia y la muerte. Todo cambia, nada permanece, nuestra vida es frágil como una burbuja y el momento de la muerte es incierto, no debemos perder el tiempo apegándonos a lo que sin duda perderemos, ya que nuestro tiempo de vida es incierto.

    3. El Karma y sus consecuencias. Una acción virtuosa es causa de felicidad, una acción no virtuosa es causa de sufrimiento, debemos actuar de la forma mas beneficiosa posible para nosotros y los demás, y abandonar totalmente las acciones negativas por pequeñas que nos parezcan.

    4. El sufrimiento de la existencia. La esencia de nuestra existencia es el sufrimiento, sufrimos al nacer, al envejecer, al enfermar y al morir. Los que carecen de algo sufren por conseguirlo, los que tienen un poco sufren porque quieren más, los que tienen suficiente sufren para conservarlo, y al final todos perdemos lo que tenemos. Es por eso que debemos intentar trascender esta existencia.



    Ir Arriba Ir al Sub Menú


    Jainismo

    Después del budismo, el jainismo es la segunda en importancia de las religiones heterodoxas de la India.
    El Jainismo comienza con una seria preocupación por el alma humana en su relación con las leyes que gobiernan la existencia en el universo, con los otros seres vivientes y con su propio estado futuro en la eternidad. Primeramente, y antes que nada, es una religión del corazón: la regla de oro es Ahimsa o la no violencia en todos los aspectos de la persona, mental, verbal y físico. Los jainistas tienen una profunda compasión por todas las formas de vida. Los jainistas son ateos y no aceptan la existencia de dioses, espíritus ni demonios, pero creen en seres sobrenaturales o «tir-thankaras», hombres justos que han alcanzado la perfección. Como dualistas, sostienen que el universo ha estado dividido en dos categorías: los seres vivos o «jiva» y las cosas inanimadas o «ajiva». Hacen referencia, pues, a las almas y a la materia, dos principios diferentes, pero igualmente increados e indestruc bles.

    Originario del subcontinente indio, el Jainismo, o más apropiadamente el Dharma Jainista, es una de las religiones más antiguas de la región y también del mundo. El jainismo tiene orígenes prehistóricos que datan de antes de 3000 a.C. y de los comienzos de la cultura aria del Indo.

    La religión jainista es única en el hecho de que durante sus 5.000 años de existencia nunca ha transigido en el concepto de la no violencia ni en el principio ni en la práctica. Sostiene la no violencia como la suprema religión (Ahimsa Paramo Dharma) y ha insistido en su observancia en pensamiento, palabra y acción a nivel individual y social. El texto sagrado Tattvartha Sutra lo resume con la frase “Parasparopagraho Jivanam: (toda la vida se sustenta mutuamente).

    Fundada en el siglo VI a. C. por Mahavira, el jainismo se opone a la doctrina de los brahmanes y no reconoce la autoridad de los Vedas. La comunidad jainita distingue entre monjes y seglares. Los monjes se someten a una disciplina ascética superior a la de los laicos, aunque no ejercen el monopolio de la religión. Asumen cuatro votos: la no violencia, la sinceridad, la rectitud y la renuncia a las cosas y las personas.

    El código de conducta esta hecho de cinco votos y todas sus conclusiones lógicas: Ahimsa, Satya (veracidad), Asteya (no robar), Aparigraha (desapego a lo material) y Brahmacharya (castidad). La religión jainista pone mucha atención en la Aparigraha, desapego a las cosas materiales a través del control de uno mismo, penitencia, abstención de la indulgencia, limitación voluntaria de las necesidades y consecuente disminución de la agresividad.

    El vegetarianismo es un modo de vida para un jainista, teniendo su origen en el concepto de compasión por los seres vivos, Jiva Daya. La practica del vegetarianismo es vista como un instrumento para la práctica de la no violencia y la coexistencia pacífica y cooperativa. Los jainistas son vegetarianos estrictos que consumen solamente seres sin sentidos, principalmente del reino vegetal. Si bien la dieta jainista por supuesto implica daño a las plantas, esto se ve como la forma de sobrevivir que causa el mínimo de violencia hacia los seres vivos (muchas formas vegetales incluyendo raíces y ciertas frutas también están excluidas de la dieta jainista, debido al gran numero de seres vivos que contienen por el ambiente en que crecen).

    Lider Religioso Original:
    Mahavira, su fundador, era un contemporáneo de Buda, Con fucio, Lao-Tsé y quizás de Zoroastro. Vivió de 599 a 527 a.C., y se crió en la opulencia. Bajo su influencia el jainismo se convirtió en una religión histórica; fue un movimiento de reforma. El jainismo quedó confinado en la India.

    El núcleo de la doctrina jainita:

    • Panteísmo: El mundo es eterno y carece de principio. No existe una divinidad personal, y todas las posibles "divinidades" (las almas de los "perfectos", por ejemplo) se agrupan en una Unidad, el Todo o el Absoluto.

    • Pananimismo: Toda la realidad es vida. Para el jainismo el universo es una totalidad viviente, todo ser posee un alma, más o menos compleja, diáfana o pesada. Desde la tierra o el viento, a las hormigas o los mamíferos, todos los seres reflejan el universo y son dignos de respeto.

    • El mayor pecado para el jainismo es causar daño a un ser vivo, aunque también hay que evitar dañar a la tierra o a las almas del agua o del aire.

    • Los jainitas practican la no violencia, el ayuno y la mortificación del propio cuerpo. A través de estas actividades esperan descargar su alma del peso de la materia kármica y evitar posteriores reencarnaciones.

    • Desde el punto de vista epistemológico, el jainismo es relativista, defiende que el conocimiento del mundo sólo puede ser aproximado y que incluso, con el tiempo, su propia religión acabará por desaparecer.

    En la actualidad, el jainismo está presente en la India occidental y centro occidental (Rajastán, Maharasthra, Gujarat). También hay jainitas en Bengala y Mysore. Se calculan aproximadamente unos cuatro millones de fieles jainitas.

    No poseen templos ni iglesias, sus reuniones las realizan al aire libre, para estar en contacto con la naturaleza, aunque en su mayoria la practican de manera individual en sus hogares.



    Jaina no es cualquier religión o cualquier secta o congregación, Es una forma de vida, de pensamiento y de práctica. Cualquier seguidor de la no violencia, que toma en consideración la relatividad del pensamiento, que conoce la invisible vibración de los karmas, es un Jaín. Mahatma Gandhi, el Padre de la India, un hindú de nacimiento, siguió el mensaje de la no violencia y llevó esta comprensión al movimiento político. Gandhi escribió una vez: "Aunque no nací como un Jaín, soy más que un Jaín". No hay bautismo, ni ceremonia, ni ritual, Se es un Jaín por la práctica y el tipo de vida.

    Las escrituras jainistas consta sobre todo de los doce Angas (obras atribuidas a Mahoma) y además tienen una especie de enciclopedia jainista llamada Lokaprakasa. No hacen proselitismo y tienen vínculos con el hinduismo. ICntre sus sectas están los digambaras y los svetambaras. Los di-tfambaras, o «que se visten de aire», entienden que el santo perfecto puede vivir sin vestirse, mientras que los svetambaras, o «que llevan vestiduras blancas», no destacan el nudismo.

    Los jainas han llegado a tener en la India una cierta importancia cultural y cuentan con una extensa producción literaria en campos diversos: textos canónicos, biografías, poemas didácticos, y obras de ciencia y filosofía. Los miembros de la comunidad jain, a quienes sus creencias impiden el ejercicio de la agricultura y de la ganadería, se dedican de modo casi exclusivo al comercio, en el que han logrado un lugar de importancia.

    El fin definitivo del jainista es alcanzar el estado de «no com-posición» en el que las cadenas del karma (ley de causalidad y re tribución) quedan rotas. Los jainistas hacen cinco votos que equivale a renunciar a matar seres vivientes, a mentir, a ambicionar, a los placeres sexuales y a los vínculos mundanos.

    La religión jainista presenta una perspectiva verdaderamente iluminada de la igualdad de las almas sin importar las diferencias en las formas físicas, desde los humanos, pasando por los animales, hasta los organismos vivientes microscópicos. Los humanos son los únicos poseedores de los seis sentidos, vista, oído, gusto, olfato, tacto y pensamiento; por lo tanto de los humanos se espera que actúen con responsabilidad hacia toda la vida siendo compasivos, sin egoísmo, sin miedo, misericordiosos y racionales.



    Ir Arriba Ir al Sub Menú



    Religiones Iniciáticas Antiguas

    Religiones del ámbito indoeuropeo, contemporáneas del Cristianismo, que afirman la necesidad de una iniciación para el acceso a niveles superiores de conocimiento. Cabe distinguir por un lado los cultos mistéricos del mundo helénico; por otro, las creencias gnósticas, que son híbridos de la cultura pagana y la judeo-cristiana y que enfatizan el conocimiento directo de la divinidad (frente a las religiones relevadas, que enfatizarían la fe), y por último las religiones que son derivaciones dualistas de origen mazdeísta y con un contacto más o menos estrecho con el Cristianismo gnóstico y con el Neoplatonismo helénico, cuya última manifestación cronológica sería el Catarismo medieval. Entre los que se encuentran:
    • Misterios helénicos
      • Orfismo
      • Ritos dionisíacos
      • Misterios de Eleusis
    • Gnosticismo
      • Marcionismo
      • Mandeísmo
    • Dualismos
      • Mitraísmo
      • Maniqueísmo
      • Bogomilos, Albigenses y Cátaros


    Un rito de paso o de iniciación, es uno de los rituales culturales más fundamentales, más característicos, más arcaicos y más olvidados hoy en día. Tradicionalmente, desde las culturas pre-letradas, las iniciaciones consisten en una ceremonia durante la que una o varias personas mueren al pasado, a lo caduco, a la infancia, a la juventud, a la vida de soltero, a la vida secular... para adentrarse a un nuevo conjunto de símbolos, a una renovada concepción de la existencia y de participación en el mundo. Es por esto que un rito de paso también podría explicarse como un 'morir a lo antiguo para nacer a lo nuevo'.

    En las culturas ágrafas estas iniciaciones solían llevarse a cabo en el momento de la transición de la infancia a la vida adulta, o también en el momento del matrimonio, o durante la entrada en la vida religiosa. Guiados por una figura de autoridad (el chamán, los mayores de la tribu, el sacerdote) la persona que se adentra en este ritual altamente estructurado experimenta una muerte del ego y un retorno al caos, seguidos por un acceso a las fuentes de significado y símbolos culturales, emergiendo renovado como persona y conocedor de una nueva mitología, de contenidos propios de la cultura... Es lo que acontecía, por ejemplo, en los misterios eleusinos en la Grecia clásica, o en tantas celebraciones rituales e iniciáticas del Asia menor y de la India. Por lo tanto, puede considerarse que esta estructura iniciática es un fenómeno cultural casi ubicuo, tanto si se lleva acabo mediante el empleo de plantas psicoactivas o valiéndose de diversas técnicas o prácticas corporales, a lo largo de la historia de la humanidad.

    Ir Arriba Ir al Sub Menú


    Misterios Helénicos

    Los misterios eran para los helénicos un intento garantizar la "vida eterna", el "retorno eterno de la vida", "la futura en el pasado". Los misterios eran "el SI triunfante a la vida mas alla del muerte y el cambio", "la verdadera vida como la vida junta y continua por medio de la creación, por medio de los misterios de la sexualidad." Para los griegos el simbolo de la sexualidad era "el simbolo digno - o venerable - en si mismo". Todas las cosas alrededor de la creación, el embarazo y el nacimiento despertaba "sentimientos elevados y festivos": El dolor del nacimiento les reconocieron como sagrado, como una condición necesaria y inevitable de la formación y el crecimiento.
    Se les llamaba Religiones de Misterios por practicar ritos de carácter sacro, que constituían una iniciación en los secretos religiosos y divinos.
    Robert y Feuillet, dicen que "el conocimiento de estos secretos garantizaba la protección del dios o de la diosa de los misterios y era para el iniciado una prenda segura de felicidad póstuma". La creencia en la inmortalidad formaba la base de todos los misterios. También los ritos mistéricos actuaban en forma muy profunda en el sentimiento religioso de sus participantes, alimentando aspiraciones tales como una vida inmortal y la unión personal con la divinidad. A los iniciados en las religiones mistéricas no se les exigía cualidades morales, pero sí una práctica escrupulosa de los ritos y purificaciones.
    Sus tradiciones místicas y religiosas se relacionaron con los griegos, debido al contacto por factores políticos y de otra índole.


    En el 420 a. C., tras la gran peste, Asclepio fue solemnemente entronizado en Atenas representado por una serpiente, La interpretación más probable de los documentos indica que en un sueño o visión, el patrono de la medicina dijo: «Recogedme en Epidauro», de donde lo llevaron a Ática «en forma de serpiente» (Inscriptiones Graecae 2,2,4960) del mismo modo que los sicionios (Pausanias, 2,10,3) y los romanos (Ovidio, Metamorfosis, 15,626-722). En una escena de la comedia Pluto, 680 ss., Aristófanes presenta a las serpientes curando a los enfermos.
    De aquí proviene la atribución a la serpiente de la triple facultad: origen de la vida, sostén de las almas tras la muerte, y previsión del futuro, característica de la Madre Telus. Ésta, por tanto, no se encarnó por entero en la s., sino sólo una parte de ella, la misma que más tarde aparece en la figura antropomórfica del joven dios «que muere y resurge»: Adonis, Atis, etc. (v. DIOS II, 2).
    Toda una serie de representaciones, que van desde los tiempos más remotos hasta los misterios del helenismo, testimonian el ascendiente cultual de la Madre Telus, y se extasían ante el atributo de sus senos fecundos o ante la portadora de esta virtualidad, la serpiente. Así ocurre en numerosas pinturas rupestres (serpentiformes); en algunas parecen confundirse las representaciones del agua y de la serpiente, concretamente cuando contemplamos las líneas en espiral, geométricas o redondeadas, mas siempre esquematizadas; en otras, su terminación en triángulo (cabeza) no ofrece lugar a duda.
    En el oráculo délfico, el principal de los helénicos, la serpiente aparece unida a ella, pues esta función correspondió en la época preapolínea a la Telus encarnada en la serpiente Pitón, vencida por Apolo. Según un testimonio: «La Pitón, hija de la tierra, serpiente gigantesca, solía dar sus respuestas oraculares en el monte Parnaso de Delfos antes que Apolo». La serpiente, encarnación de Erecteo, manifestó su poder mántico al presagiar la inminencia de la invasión persa, rechazando tercamente la comida. No se trata, por tanto, de adivinación por inspiración, sino de deducción del porvenir mediante la observación de los movimientos, modo de comer, etc., de la serpiente, procedimiento similar al empleado en las religiones celestes, si bien aquí el animal es un ave (auspicios).
    El origen telúrico de los misterios justifica la presencia de la serpiente en ellos. Los autores paganos, Eurípides, Demóstenes, Horacio, hablan de su manipulación, agitarlas sobre la cabeza, ceñirse la cintura con ellas en estado de excitación extática. En cambio, silencian, quizá por la ley del arcano, el acto iniciático de la «introducción de la serpiente en el seno del iniciado» Sobre el significado y destino de unión con la divinidad, propio de estos actos Cúlticos Helénicos.


    Todas las creencias y prácticas de la religiosidad mistérica están marcadas por el sello soteriológico y escatológico, y buscan la salvación de cada iniciado alcanzada de modo perfecto en el más allá de la muerte, momento en que se consuma la unión con la divinidad. En todos los relatos míticos y realizaciones cultuales el iniciado, vinculado con la encarnación divina -joven dios o serpiente-, tiene derecho a un bien futuro. Este derecho es individual y compartido por cuantos participan de la misma iniciación. Tras el duelo y la muerte llegará también para él la alegría de una vida feliz, como llegó para el joven dios. Esta alegría está expresada en el culto de Cibele y Atis con la conocida fórmula: «Tened confianza, ¡iniciados!, vuestro dios está a salvo y tendréis salvación de vuestras aflicciones» (Fírmico Materno, De errore profanarum religionum, 3). La salvación y felicidad personal se gradúa de acuerdo con la intensidad de la sim-patía, en su sentido etimológico o com-pasión (participación del pathos -pasión dolorosa o gozosa de otro), o sea en la medida en que se sientan las peripecias de la divinidad. Los actos cúlticos de los misterios están orientados a preparar y enseñar con vivencias que la muerte es tránsito de una vida a otra, que es necesario llevar una vida pura y portarse siempre conforme a las enseñanzas recibidas. El culto originariamente naturalista se impregnó de contenido ético y salvífico. Los misterios, en cuanto tales, no pertenecen a las religiones dogmáticas, carecen de un cuerpo de doctrina. Iban dirigidos al reducto afectivo del individuo más que a la inteligencia, tanto en las danzas báquicas de colectiva exaltación extática como en el acto individual e íntimo de la iniciación. Aristóteles (Apud Synes. oratio 48) afirma con acierto que el «iniciado nada tiene que aprender (mathein) sino que padecer (pathein) ». Este «padecer con el dios» condensa algo esencial de los misterios y nos ofrece la clave del alegrarse con él tras las penalidades de esta vida,que constituye la aspiración y destino de todos y cada uno de los iniciados.

    Era una religión secreta, no se conocieron lideres. Su creencia era en la serpiente (masculino) y en la tierra madre (fecundidad, femeinidad).

    Veneran a la tierra divinizada o Madre Telus bajo diversas advocaciones: Demeter, Magna Mater, Isis, Atargatis, Cibele, Damia, etc. La potencialidad más elevada de la Madre Telus, es decir, la relativa al origen del hombre (fecundidad), a la previsión del porvenir, a la vida de ultratumba así como a la fertilidad agraria, tras un proceso de antropomorfización, aparece encarnada en una divinidad o semidivinidad, con preferencia masculina, unida a la Tierra por lazos defiliación, de amor conyugal y, a veces, de simple amante: Perséfona, Dioniso, Atis, Adonis, etc., tipos del «joven dios, que muere y resucita» al compás del proceso de la vegetación (invierno-primavera), sincronizado antes con la serpiente divinizada. La suprema divinidad mistérica, además de octónica, es femenina, madre, inmanente. etc.
    En la religiosidad mistérica,es el iniciado en cuanto individuo el que busca la unión con la divinidad, el que trata de alcanzarla por medio de diversos recursos de sim-patía y la halla tras la muerte. Los misterios despolitizan la religión; Esta fuga, apetencia de unión del individuo con el Uno entendido en el mistérico de unión con la pareja divina, antes de ser tema filosófico, fue experiencia sacral íntima e intensamente vivida por cuantos practicaron la religiosidad telúrico-mistérica; su piedad no discurre por cauces de suyo nacionales ni pretende el bienestar colectivo, sino la salvación de cada iniciado o, a lo más, de determinados grupos. Desde luego esta despolitización de la religiosidad mistérica no cae en el individualismo egoísta. Rompe los lazos políticos, pero el iniciado se siente unido a otros. Los vínculos son va exclusivamente religiosos y estrechan a cuantos, integrando la misma comunidad sacral mistérica, caminan hacia la fusión con la divinidad. Forman una sociedad esotérica
    El rito iniciático es la señal externa de adscripción a esta clase de religiosidad.
    En la actualidad no existen indicios de algun templo o continuación de los Misterios helenicos. Con el nacimiento del cristianismo, todos los templos fueron saqueados y quemados, y toda persona que no poseia la creencia cristiana era desechada de la sociedad. Existen diversas investigaciones en busca de información sobre los templos, arquitectura, ritos y toda la cultura helénica.

    No poseen una cronologia de lideres. En tiempos antiguos se creaban templos, los cuales al principio fueron publicos, pero luego por el auge del cristianismo, los helenicos, se convirtieron en una sociedad secreta. Sus templos se situaron en lugares ocultos solo conocidos por los participantes.

    Los templos helénicos estaban rodeados por estatuas de mármol, alegorías de “La Fuerza”, “La Hermosura”, “La Poesía” y “El Amor”; y, el otro, coronado por una copa de tamaño heroico, que un día fue sustituida por la imagen pedestre de "la diosa Pomona, armada de su legendaria cornucopia, de la que se escapaban frutas y flores en soberana abundancia”. A estas imágenes habría que sumar las numerosas estatuas y bustos (representaciones de Minerva, Juno, Ceres y otras tantas divinidades olímpicas) que adornaban los jardines. La arquitectura es precisa, simétrica y lógica.

    Los misterios helénicos más antiguos y más populares eran los de Dioniso. A comienzos de nuestra era se celebraban en todas partes en el mundo grecorromano. Aunque Dioniso acabó por no ser más que una figura simbólica, en su culto persistía algo del espíritu y de los ritos que en los orígenes habían arrastrado y cautivado a las masas. Los misterios dionisíacos incluían ayunos, purificaciones, cantos salvajes, danzas frenéticas y banquetes sagrados. El iniciado, arrebatado por una especie de éxtasis o de delirio religioso, se sentía liberado de todo lo que podía poner obstáculo en él a la acción divina, se abandonaba al influjo del dios, cuya presencia se hacía sentir en él, y recibía entonces la promesa de una vida bienaventurada después de la muerte.
    Actos que realizaban:

    a. Negativos o purificatorios:
    En todos los misterios existían prácticas ordenadas a limpiar la senda y a romper las ligaduras del espíritu, con predominio de uno u otro de los recursos tradicionales: prácticas de introspección y retiro (misterios órficos, de Isis-Osiris, eleusinos; en éstos la promesa de vida pura tenía rigurosidad de voto), un periodo de iniciación y adiestramiento en la vida espiritual bajo la dirección de un sacerdote (Isis-Osiris), ayunos y abstinencias (Atis-Cibele, órficos, Isis-Osiris, Bacanales), cierta exposición de las faltas con fin purificatorio (órficos, cabíricos), castigos corporales, flagelaciones, mutilaciones hasta el derramamiento de sangre, la autoeviración (AtisCibele, Tammúz-Adonis), tonsuración, afeitarse la cabeza que a las mujeres se les permitía reemplazarla por un sucedáneo sexual (Isis-Osiris, Tammúz-Adonis), purificaciones, abluciones (Isis, Mitra), sacrificios solemnes de toros (Atis-Cibele, Mitra, v. TAUROBOLIO; TORO), de cerdos (Eleusis; v. CERDO), etc.

    b. Positivos o de asimilación al dios:
    Los recursos de asimilación completaban la espiritualización del iniciado y su unión con la divinidad. Todo el ceremonial de la religiosidad iniciática, además de facilitar la liberación del mal, tiende a llenar el ansia de felicidad mediante la unión con la divinidad iniciada en esta vida y consumada tras la muerte. En los misterios de Sabacio se recogía este doble aspecto en la fórmula, que pronunciaba el mystes: «Huí del mal, encontré lo mejor» (Demóstenes, Corona, 259). Numerosos ritos simbolizan la unión con la divinidad y, al mismo tiempo, eran medios para alcanzarla. Entre ellos descuellan el contacto corporal con la serpiente introducida en el seno del iniciado, la omofagia o comida, en crudo, de un animal teofánico (misterios dionisiacos, arcaica religión telúrica), el banquete en el que se alimentaban con el místico sentido de ágape de inmortalidad (Atis-Cibele, Sabacio, Mitra, v. t. BANQUETE SAGRADO), rito nupcial o matrimonio sagrado -hierogamia- (Eleusis, Atis-Cibele) y, en fin, la representación simbólica de la muerte y resurgimiento del iniciado (Eleusis, AtisCibele, Isis-Osiris, Mitra, etc.). El corazón de cada iniciado (misticismo individual) se desborda, a veces, convirtiéndose en viento huracanado que arrastra a la multitud posesa, poseída por el dios; es el caso del misticismo colectivo (ménadas, bacantes, etc.) tan arraigado en el culto dionisiaco, principalmente entre las mujeres.

    c. Sacerdocio.
    De acuerdo con el feminismo de su divinidad suprema y con la constitución originariamente matriarcal de sus adoradores, en la religiosidad mistérica predominan las sacerdotisas. Los ministros del culto llegan a ser encarnación de la divinidad no sólo por una simulación cúltica sino por obra de una misteriosa presencia manifestada y conseguida por diversos medios: identidad de nombre, uso de la máscara divina y el rito de la hierogamia. Sus intervenciones están impregnadas de subjetivismo cultual, muy distante del ritualismo del sacerdocio de las religiones étnico-política.
    d. Tiempo «litúrgico», mítico-cósmico, no histórico:
    Los miembros del sacerdocio mistérico y los iniciados aspiran a incrustarse en un curso metahistórico mediante la apropiación del drama de la muerte-resurgimiento del dios mistérico (elemento mítico), en sintonía con el proceso de la naturaleza: invierno-primavera (elemento telúricocósmico), por medio de la realización de un rito invariable y periódicamente reiterado, origen de cada culto telúrico-mi stérico (elemento cultual). El llamado tiempo litúrgico, no el histórico, caracteriza la actuación sagrada y sacerdotal en la religiosidad de los misterios.

    Se caracterizaron por la práctica politeísta y adoraron a una infinidad de dioses. También practicaron los ritos de iniciación que correspondían a las religiones mistéricas. Entre los misterios, algunos eran locales, y su culto se celebraba en un sólo santuario, como en el caso de los misterios de Deméter y de Eleusis. Había otros que se podían celebrar en todas partes, como los misterios de Dioniso y los de la diosa siria, Isis.


    Los misterios inicialmente no eran ocultaciones ni una especie de sociedades secretas. Ciertamente había algo oculto, pero era una exigencia de su misma esencia marginal a la vida ordinaria. Los misterios partían de los ritos iniciáticos, que apartaban al iniciando del resto de los mortales, de los profanos, y lo inscribían en un círculo más reducido para juntos tender a la unión con la divinidad, separación que se prolongaba hasta después de la muerte por tener cementerios propios (p. ej., los órficos). Esta unión, que simbólicamente se operaba ya en el momento mismo de la iniciación, se iba incrementando mediante la celebración de fiestas cultuales. Casi todos los ritos Inistéricos tenían categoría de símbolo, único modo de sugerir mejor la recóndita realidad del más allá y de cuanto el iniciado experimentaría tras la muerte. Mas el símbolo de estos ritos podía ser mal interpretado siempre que alguien se fijara sólo en el significante sin calar hasta el significado, único válido en el contexto misterial. Por eso casi todos los misterios terminaron por prohibir la divulgación de sus prácticas; hablar de ellas era profanarlas, sobre todo al quedar dominados por pueblos de religión étnico-política o celeste (los indoeuropeos). La única fuente de conocimiento era su celebración, su vivencia dentro del ambiente íntimo de la experiencia sacral. De este modo se impuso la ley del arcano y fue aumentándose el carácter oculto, esotérico, en las celebraciones iniciáticas. Y tan fuerte fue este matiz que misterio terminó por ser sinónimo de oculto, misterioso. Este esoterismo es culpable de la escasez de testimonios. Fue también la causa de una de las represiones más brutales conocidas (caso de las Bacanales en Roma). El estremecimiento de pasión religiosa que llevó al paroxismo el arcano de las celebraciones mistéricas y la comunión con la divinidad que se rumoreaba se hacía por la comida de víctimas inocentes, similar a la acusación posterior contra los cristianos, provocó el encarcelamiento de millares de personas y el ajusticiamiento, según Tito Livio, de casi siete mil iniciados. El hecho de que nunca fueran hallados los cadáveres de las víctimas inocentes comidas por sanguinarias bacantes parece confirmar la naturaleza ritual de estas muertes, realizadas quizás a veces de una manera excesivamente realista.


    Ir Arriba Ir al Sub Menú