
Iglesias Reformadas Iglesias reformadas, grupo de iglesias protestantes que se guía más por las doctrinas y
políticas de los reformadores protestantes Ulrico Zuinglio y Juan Calvino que
por las de la tradición luterana.
La influencia de Calvino fue incluso
más fuerte que la de Zuinglio. A través de toda Europa, las iglesias reformadas
fueron conocidas con el nombre de iglesias calvinistas; en algunos países, el
nombre de Iglesia protestante pasó a ser sinónimo de luterana. Una distinción
muy importante dentro de las iglesias reformadas se refiere a su doctrina con
respecto a la eucaristía, caracterizada por el rechazo tanto de la
transubstanciación (católica romana) como de la consubstanciación (luterana);
tienen una visión conmemorativa del sacramento, y también rechazan algunas de
las ceremonias que practican los luteranos. La Alianza de Iglesias Reformadas a
Través del Mundo que Sostiene el Orden Presbiteriano es una organización que fue
fundada en Londres en 1875 para incentivar la armonía en las relaciones humanas,
la cooperación y la eficiencia de la misión cristiana.

Antecedentes El 31 de octubre de 1517, Martín Lutero hizo un intento de desatar una discusión pública
sobre el estado de la iglesia de sus tiempos, y de proponer algunas reformas. El
resultado fue mucho más radical de lo que él se habría imaginado: en vez de
reformar la iglesia, se originó un gran movimiento en oposición contra la
iglesia; mientras la iglesia católica se negó a reformarse. En nuestros tiempos,
las iglesias evangélicas a su vez están en la necesidad de ser reformadas.
¿Escucharán ellas esta vez el llamado del Señor; o repetirán la historia,
actuando como en aquel entonces actuó la iglesia católica? Muchas de las
observaciones hechas en las tesis siguientes, provienen de mi propia experiencia
en las alturas de Perú; la situación puede ser diferente en otros entornos
culturales. Sin embargo, recibí también reportes parecidos de lugares tan
diferentes como Norteamérica, Europa, y Africa, que indican que algunos de los
males descritos se extienden en las iglesias a nivel mundial.

El 31 de octubre de 1517, Martín Lutero hizo un intento de desatar una discusión pública sobre el estado de la iglesia de sus
tiempos, y de proponer algunas reformas. El resultado fue mucho más radical de
lo que él se habría imaginado: en vez de reformar la iglesia, se originó un gran
movimiento en oposición contra la iglesia; mientras la iglesia católica se negó
a reformarse. En nuestros tiempos, las iglesias evangélicas a su vez están en la
necesidad de ser reformadas. ¿Escucharán ellas esta vez el llamado del Señor; o
repetirán la historia, actuando como en aquel entonces actuó la iglesia
católica? Muchas de las observaciones hechas en las tesis siguientes, provienen
de mi propia experiencia en las alturas de Perú; la situación puede ser
diferente en otros entornos culturales. Sin embargo, recibí también reportes
parecidos de lugares tan diferentes como Norteamérica, Europa, y Africa, que
indican que algunos de los males descritos se extienden en las iglesias a nivel
mundial. Basamentos o normas de Iglesias Reformadas La decisión de la Corte
Suprema de la Justicia de la República Argentina, hace unos días declaró la
inconstitucionalidad de las leyes conocidas como de Obediencia Debida y de Punto
Final. Las Iglesias Reformadas en Argentina ni quieren ni pueden permanecer
ajenas a este importantísimo hecho jurídico para nuestro país, siendo que este
acuerdo de la Corte Suprema es un hito que revierte la existencia de situaciones
de dolor, mentira y muerte largamente encubiertas.
Como mujeres y hombres de
fe en el Dios de la vida, creemos que este hecho jurídico está en consonancia
con las palabras de Jesús que encabezan esta Declaración. Durante los años de
vigencia de esas dos normas ahora derogadas, se quisieron mantener escondidas,
como en el secreto, realidades contra las cuales se venía luchando desde hacía
ya tantos años, desde el compromiso con los Derechos Humanos; esta ha sido la
tarea de organismos, personas, instituciones y de ninguna manera este logro
puede atribuirse al esfuerzo de una sola persona o de un solo sector. Creemos,
como expresión de nuestra fe, que a pesar que se escondía una verdad que debía
salir a la luz y se protegía a quienes habían hecho tanto para mantener esos
hechos aberrantes escondidos, hoy podrán ser juzgados. Sabemos que hay muchas
personas que temen a la verdad, huyen de la luz, y tiemblan ante el
descubrimiento de lo secreto, pero el pueblo en su madurez goza en la verdad, en
la luz y la honestidad.
Como mujeres y hombres de este país,
comprometidas y comprometidos en la búsqueda de la verdad y trabajando todos los
días por la justicia creemos que tal sólo en la plena vigencia de las leyes y
del sistema jurídico, y en independencia de los tres poderes del Estado, será
posible que cicatricen las heridas. Jamás la mentira, jamás la media verdad,
jamás las sombras lograrán que nuestro país se afirme en la vigencia de la
plenitud de la vida para todas las personas, y en particular las que tanto han
sufrido y aún sufren.

Iglesias reformadas, grupo de iglesias protestantes que se guía más por las doctrinas y políticas de los
reformadores protestantes Ulrico Zuinglio y Juan Calvino que por las de la
tradición luterana. La influencia de Calvino fue incluso más fuerte que la de
Zuinglio. A través de toda Europa, las iglesias reformadas fueron conocidas con
el nombre de iglesias calvinistas; en algunos países, el nombre de Iglesia
protestante pasó a ser sinónimo de luterana. Una distinción muy importante
dentro de las iglesias reformadas se refiere a su doctrina con respecto a la
eucaristía, caracterizada por el rechazo tanto de la transubstanciación
(católica romana) como de la consubstanciación (luterana); tienen una visión
conmemorativa del sacramento, y también rechazan algunas de las ceremonias que
practican los luteranos.
La Alianza de Iglesias Reformadas a Través del
Mundo que Sostiene el Orden Presbiteriano es una organización que fue fundada en
Londres en 1875 para incentivar la armonía en las relaciones humanas, la
cooperación y la eficiencia de la misión cristiana.
El 31 de octubre de
1517, Martín Lutero hizo un intento de desatar una discusión pública sobre el
estado de la iglesia de sus tiempos, y de proponer algunas reformas. El
resultado fue mucho más radical de lo que él se habría imaginado: en vez de
reformar la iglesia, se originó un gran movimiento en oposición contra la
iglesia; mientras la iglesia católica se negó a reformarse. En nuestros tiempos,
las iglesias evangélicas a su vez están en la necesidad de ser reformadas.
¿Escucharán ellas esta vez el llamado del Señor; o repetirán la historia,
actuando como en aquel entonces actuó la iglesia católica? Muchas de las
observaciones hechas en las tesis siguientes, provienen de mi propia experiencia
en las alturas de Perú; la situación puede ser diferente en otros entornos
culturales. Sin embargo, recibí también reportes parecidos de lugares tan
diferentes como Norteamérica, Europa, y Africa, que indican que algunos de los
males descritos se extienden en las iglesias a nivel mundial.

Lider religioso actual Ramírez desempeña un destacado liderazgo entre la juventud
cristiana, y en función de esa responsabilidad ha viajado a varios países en
Europa, Asia y América. Colabora frecuentemente con organizaciones
internacionales como las Sociedades Bíblicas y la Asociación Billy Graham. De 46
años de edad y bogotano de nacimiento, reside en la capital colombiana con su
esposa Luz Dary y sus hijos Alberto, Esteban, Viviana y Natalí. La entrevista
tuvo lugar el pasado 29 de junio, en Bogotá.

Alude a un "segundo bautismo", por considerar inválido el bautismo infantil. Los anabaptistas abogan por el
bautismo de creyentes (Marcos 16:216), adultos, pues por una parte consideran
que los niños son salvos (Mateo 18:2-4) y por otra parte consideran al bautismo
como símbolo de fe, la cual no manifiesta un bebé. Como anabaptistas fueron
denominados los cristianos que después del siglo IV se opusieron a la imposición
del bautismo de niños e inclusive el Código de Justiniano estableció la pena de
muerte contra ellos, la cual se aplicó en variadas ocasiones a través de la Edad
Media y luego en la época de la Reforma protestante, cuando en la Dieta de
Espira, en 1529, católicos y protestantes se pusieron de acuerdo en perseguir a
los anabaptistas.
Los actuales anabaptistas surgieron como vertiente del
cristianismo de la Reforma en el siglo XVI, en Suiza, Austria, Alemania y
Holanda. En esa época había distintas expresiones del anabaptismo: anabaptismo.
- Una revolucionaria, originada en la predicación y bautismos
de adultos realizados por el tejedor Nicolás Storch y sus compañeros Tomás
Dreshel y Marcos Stübner; tuvo como defensor destacado a Thomas Müntzer, que
participó en la lucha de los campesinos contra los terratenientes .
- Otra extremista, que protagonizó el levantamiento en la
ciudad de Münster, encabezada por Jan Matthys y Juan de Leiden y propiciada
por la predicación de Melchior Hofman.
- La unitaria, representada por la personalidad de Miguel
Servet; por los seguidores de Simón Budny y Gregorio Paulo en Polonia; Ferenc
Dávid y las iglesias unitarias de Hungría y Transilvania.
- La pacifista trinitaria, que surgió primero en 1525 Zürich,
bajo el liderazgo de Conrad Grebel en oposición a Zwinglio, se extendió luego
a Austria, Alemania, Holanda y Polonia, donde otros líderes como Michael
Sattler, Pilgram Marbeck, Baltasar Hubmaier, Hans Denk, Jacob Hutter, Ulrich
Stadler, Dirck Philips y Menno Simons lograron consolidar pequeñas iglesias
siempre sometidas a intensa persecución, tanto por católicos, como por
protestantes y anglicanos.
Aparte de compartir las principales
doctrinas de la Reforma como la definición de la Biblia como única regla
infalibe de fe, inspirada indudablemente por el Espíritu Santo; la aceptación
de Jesucristo como único mediador; el sacerdocio de todos los creyentes y la
presencia del Espíritu Santo y sus dones en cada cristiano; y el rechazo la
creencia en la transubstanciación durante la misa y de esta como sacrificio;
defienden la idea de que los cristianos convencidos, bautizados, deben vivir
libres de la esclavitud del mundo, amar a los enemigos y abstenerse de toda
violencia, solidarizarse materialmente con los pobres, sin apelar a las
relaciones con el estado para conseguir prebendas.
Insisten en la
importancia de la comunidad de fe, para la oración, la mutua corrección
fraterna, la ayuda material mutua, comunidad establecida voluntariamente, que
es el Cuerpo de Cristo que se celebra en la Eucaristía. Rechazan enérgicamente
las persecuciones y guerras religiosas, y consideran un crimen la ejecución de
cualquier persona por sus creencias. Su norma fue y sigue siendo ". Libertad
religiosa para todos los hombres para vivir la fe de su elección o ninguna".
En la actualidad hay en el mundo más de 2 millones de anabaptistas de
las denominaciones Menonita, Huteriana, Amish y Hermanos en Cristo. Además,
varias iglesias cristianas, como la Bautista y la mayoría de los Pentecostales
han optado por el bautismo de adultos y otras, como los Cuáqueros, enfatizan
en el rechazo radical a la violencia y a la guerra. Universalmente la
cristiandad ha reconocido que es un crimen ejecutar a alguien por sus
creencias.

El Luteranismo es el movimiento religioso protestante defendido por Martín Lutero.
La certidumbre bíblica que tuvo de que Dios no nos juzga por nuestras obras,
buenas o malas, sino más bien a causa de nuestra fe, proporciona a Lutero la
raiz fundamental de su pensamiento. El ataque que comienza Lutero se basa en el
concepto de justificación por la fe, que negaba toda teoría romana sobre los
méritos de la salvación y la mediación de los santos. Denunció también las
falsas seguridades de salvación ofrecidas por Roma a través de la venta de
indulgencias y la obtención de los perdones.

La evolución inicial del luteranismo estuvo influida de un modo extraordinario por los
acontecimientos políticos. El emperador Carlos V no pudo sofocar el avance del
luteranismo porque en ese momento el Imperio era amenazado por los turcos. A
pesar del Edicto de Worms (1521), que prohibía la actividad de los luteranos, el
movimiento continuó extendiéndose. Siguieron de forma intermitente guerras
religiosas que concluyeron con la Paz de Augsburgo (1555), acuerdo donde se
estipulaba que la religión del gobernante de cada territorio dentro del Sacro
Imperio Romano Germánico tenía que ser la religión de sus súbditos, autorizando
de un modo efectivo así a las iglesias luteranas y reconociendo además a los
príncipes territoriales como primados de sus respectivas iglesias.
La
Fórmula de Concordia (1577), redactada por teólogos para resolver los
enfrentamientos surgidos en el seno de los luteranos, fue suscrita por los
dirigentes políticos para asegurar la unidad del movimiento luterano en un
periodo en el que amenazaban nuevas guerras religiosas. La supervivencia del
luteranismo tras la guerra de los Treinta Años (1618-1648) fue consolidada por
la intervención del rey sueco Gustavo II Adolfo, luterano, y de Francia. La Paz
de Westfalia (1648) puso fin a la guerra en Europa y consolidó la supremacía de
Francia en el continente (en detrimento de la Casa de Habsburgo). Los orígenes
del movimiento conocido como pietismo se remontan a finales del siglo XVII,
cuando se proclamó la conversión individual y una forma de vida devota que
revitalizó el luteranismo en Alemania y permitió a la Reforma extenderse a otros
países. Durante el siglo XVIII la teología luterana reflejó el racionalismo
aportado por la Ilustración. Durante el siglo XIX, el teólogo alemán Friedrich
Schleiermacher puso de relieve la experiencia religiosa universal y ejerció un
gran influjo sobre los doctrinarios luteranos liberales.

De igual modo,
el idealismo, movimiento dominante en la filosofía moderna alemana, tuvo
profundos efectos en el pensamiento teológico luterano. En el siglo XX, la
neoortodoxia del teólogo protestante suizo Karl Barth y una interpretación
próxima al existencialismo han sido las influencias más destacadas en la
teología luterana. La ascendencia política de Prusia entre los estados alemanes
a principios del siglo XIX favoreció la fundación de la Iglesia de la Unión
Prusiana (1817), que reunió a calvinistas y a millones de luteranos alemanes en
una sola Iglesia. A este proceso se opuso de forma resuelta un elevado número de
luteranos, algunos de los cuales se escindieron y formaron una comunidad
separada.
La situación de la política alemana en el siglo XX afectó
gravemente al luteranismo en dicho país. El intento de Adolf Hitler por
controlar las iglesias condujo a numerosas divisiones en el seno de la Iglesia
luterana alemana y al internamiento de algunos luteranos (como Martin Niemöller)
en campos de concentración así como la ejecución de otros (el teólogo Dietrich
Bonhoeffer, por ejemplo). Los dirigentes luteranos de Noruega y Dinamarca
tuvieron un papel importante en la resistencia de sus países a la ocupación
nacionalsocialista, y la Iglesia alemana, que se había opuesto a Hitler, realizó
una importante contribución a la reconstrucción de Alemania la República Federal
de Alemania tras la II Guerra Mundial.
El luteranismo llegó a América
con los primeros colonos europeos. Tras la guerra de la Independencia
estadounidense (1775-1783) cada grupo sucesivo de inmigrantes europeos fundó su
propia Iglesia y sínodo que celebraba sus oficios en la lengua de su país de
origen. Como consecuencia del elevado número de inmigrantes que se desplazaron a
Estados Unidos y Canadá en el siglo XIX y principios del XX, el luteranismo se
dividió en numerosos grupos: alemán, sueco, noruego, danés, finlandés y
eslovaco. A principios de la década de 1980 las fusiones han consolidado a la
mayoría de los luteranos de Estados Unidos y Canadá. El luteranismo es la
tercera confesión religiosa más importante en Estados Unidos.

El Luteranismo rechaza la primacía y autoridad romana del Papado. Niega la tradición dogmática y la
existencia del purgatorio. El movimiento protestante iniciado por Lutero afirma
el valor único de las Escrituras, y la supremacía de la fe en Jesucristo. Martín
desarrolla la doctrina de Sacerdocio Universal, en donde afirma que las
Escrituas son inteligibles para todos los creyentes y que cada uno, libremente,
puede examinarlas. Lutero busca transformar a cada creyente en su propio
sacerdote.
El luteranismo. Causas de la reforma protestante. Martín
Lutero: vida y evolución. El pleito de las indulgencias. El proceso romano. Los
escritos reformistas de Lutero. El movimiento reformista en Wittemberg. Los
reformadores en el contorno de Lutero. El luteranismo y la libertad del
cristiano. La guerra de los campesinos. La repulsa de Lutero al humanismo.
Zuinglio y los comienzos de la reforma protestante en la Suiza alemana.
Baptistast y espiritualistas. Los impugnadores literarios católicos de Lutero y
de la reforma protestante

Basamentos o normas de Luteranismo

1.Martin Luther (1483 - 1546). El luteranismo político tienen su origen en la
obra teológica de M. Luther.50 En efecto, aun cuando el reformador alemán no se
planteara directamente escribir sobre temas político - jurídicos, la dinámica
del proceso reformador lo colocó en situación de tener que opinar y fundamentar,
dado el caso, más detalladamente, algunas implicancias temporales de su
teología, especialmente en el contexto de la relación con el Imperio, el Papado
y las revueltas campesinas.51 En este sentido Luther transita desde la reflexión
y explicación teológica de los procesos sociales a una reflexión política de los
mismos. Ciertamente no hay en sus escritos que podríamos llamar políticos, según
la versión de Abellán, un sistematización de temas de esta naturaleza, pero como
acabamos de señalar, Luther debió responder tanto en el curso de la formulación
de su teología como en el curso de sus disputas teológicas, ya con miembros del
papado, ya con miembros de su propia linea o bien con los campesinos, como
ocurrirá en 1525, a temas que se vinculan directamente con el reino del mundo.52
Todo esto en un contexto social altamente complejo, dónde se encuentran y
colisionan elementos de la tradición cultural católica con los nuevos principios
propuestos por Luther53. El luteranismo político fue continuado por los
sucesores directos de Luther y por el desarrollo de Escuelas de pensamiento en
las Universidades reformadas. Este luteranismo político se estructuró como
Escuela en torno a la Universidad de Helmstedt. Un número importantes de los
profesores de esta Universidad reformada tuvieron un papel importante en la
formulación de este paradigma.
El calvinismo es una doctrina teológica cristiana protestante
completamente bíblica elaborada por Juan Calvino (reformador religioso francés
del siglo XVI) en su Institución de la religión cristiana y desarrollada por
Théodore de Bèze.

Era el calvinismo la forma francesa del protestantismo, el francés era su lengua. Se
extendió en Francia mucho más deprisa que el luteranismo. Los que le predicaban
fueron en un principio sacerdotes y frailes franceses, descontentos de los
abusos de la Iglesia. Luego Calvino envió de Suiza pastores para fundar iglesias
reformadas en Francia. Entraban ocultamente por Lyon, o por la Champaña. Tenían
reuniones secretas en los arrabales apartados o en las bodegas de las casas.
Predicaban contra los abusos del clero. El Concilio de Trento se había disuelto
sin terminar las cuestiones y se empezaba a desesperar de ver a la Iglesia
reformarse ella misma. Se constituyeron grupos de calvinistas en muchas ciudades
de Francia. El Parlamento de París (1547) creó un tribunal especial, la Cámara
ardiente, para juzgar a los herejes.

En dos años dictó 500 sentencias.
El rey, por un edicto general, ordenó a los tribunales que persiguieran a todos
los individuos sospechosos de herejía. El que no los denunciase podía ser
condenado como hereje. El denunciante percibía un tercio de los bienes del que
hacía condenar. Estaba prohibido a los iletrados hablar de ninguna cuestión
religiosa, -prohibido, bajo pena de muerte, introducir libros de los países
heréticos, o imprimir o leer un libro prohibido por la autoridad eclesiástica
(1551). Los protestantes detenidos eran tratados como criminales. Todo el que
resultaba convicto de haber pronunciado palabras heréticas o de haber asistido a
una reunión de este carácter, era condenado a hacer honrosa enmienda, es decir,
a pedir públicamente perdón, y, si se negaba, era condenado a perecer en la
hoguera. Durante la guerra con España (1555-57), los calvinistas llegaron a ser
mucho más numerosos. Varios grandes señores eran favorables a la Reforma. Los
calvinistas se atrevieron entonces a cantar salmos en París, en el paseo del
Pré-aux-Clercs. En el Parlamento de París varios jueces se negaron a condenar a
muerte a los herejes.
En varias ciudades de Francia los calvinistas
tenían ya su pequeña iglesia y su pastor. Los delegados de aquellas iglesias
tuvieron en París (mayo de 1559) una reunión secreta que duró tres días. En ella
se organizó la Iglesia de Francia como lo estaba la de Ginebra. Enrique II,
inquieto por los progresos del calvinismo, hizo la paz con España para dedicarse
al exterminio de la herejía. Decía: "Purgaré de ella mi reino". Fué
personalmente al Parlamento y mandó prender a los jueces que no querían condenar
a los herejes. Calvino escribió: "Parece que todo debe haberse perdido". Pero en
una fiesta matrimonial, el rey, que justaba en un torneo, fué herido por una
astilla de lanza en un ojo y murió de resultas.
El presbiterianismo es parte de la familia de iglesias reformadas dentro del protestantismo basadas en las enseñanzas de Juan Calvino, que traza sus raíces institucionales a la Reforma escocesa, especialmente como liderada por John Knox. Hay muchas entidades institucionales separadas pertenecientes al presbiterianismo, en diferentes naciones alrededor del mundo. Además de las distinciones nacionales, también ha habido división entre los presbiterianos por razones doctrinales, especialmente en el comienzo de la Ilustración.
Estas denominaciones derivan su nombre de la palabra griega presbyteros, que significa literalmente "anciano". El gobierno presbiteriano es común a las iglesias protestantes que siguieron más de cerca el modelo de la Reforma de Suiza. En Inglaterra, Escocia e Irlanda, las iglesias reformadas que adoptaron un gobierno presbiteriano en vez del episcopal, pasaron a ser conocidas (como es natural) como la Iglesia Presbiteriana.
El origen del presbiterianismo se remonta al principio de la Reforma Protestante del siglo XVI, más precisamente a las reformas protestantes suizas y escocesa, lideradas por personajes como Ulrico Zuinglio, Juan Calvino y Juan Knox.
El nombre "presbiteriano" viene de la forma en que la iglesia es administrada a través de "presbíteros", elegidos democráticamente por las comunidades de cristianos locales. Estas comunidades son gobernadas por un "consistorio" de presbíteros. Estos oficiales también integran los concilios de la iglesia, que son los Presbiterios, Sínodos y la Asamblea General o Supremo Concilio. Los presbíteros pueden ser regentes (que gobiernan) y docentes (que enseñan), es decir, los pastores.
En cuanto a la teología, las Iglesias Presbiterianas son herederas del pensamiento del reformador Juan Calvino (1509-1564) y de las notables formulaciones confesionales (confesiones de fe y catecismos), elaboradas por los reformadores de los siglos XVI y XVII. De estas, destácase la Confesión de Fe de Westminster, hecha por la Asamblea de Westminster reunida en Londres en la década de 1640. Este conjunto de convicciones presbiterianas, conforme expuestas por el pensamiento de Calvino, es denominado de Teología Calvinista o Reformada. Entre sus énfasis están la soberanía de Dios, la elección divina, la importancia céntrica de la Palabra y los Sacramentos, el concepto del pacto, la validez permanente de la ley moral y la perfecta conciliación de la piedad y el cultivo intelectual.
Juan Calvino.
La aportación de Juan Calvino a la administración de la Iglesia se puede descubrir en el cuarto libro de la Institución Cristiana asimismo en el desarrollo práctico de la vida y estructura de la Iglesia de Ginebra, a través de su propia dirección y liderazgo.
Los cuáqueros fueron fundados en Inglaterra por Jorge Fox (1624-1691). Al principio se llamaron " Amigos". Después el pueblo los llamó cuáqueros o " Tembladores", porque en un juicio su fundador le dijo al juez, "Quake" es decir "Tiembla" ante la Palabra de Dios.
Se extendieron en Estados Unidos por obra de Guillermo Penn, especialmente en Pennsylvania. Su número queda muy reducido, comparado con otros grupos protestantes. Son esencialmente pacifistas, con costumbres severas y sencillas y fuerte exaltación religiosa.
Los cuáqueros (llamados también Sociedad de Amigos o simplemente Amigos, una forma abreviada de Amigos de la Verdad) proceden de los puritanos ingleses radicales de mediados del siglo XVII y el nombre deriva de «temblar de pavor» ante la palabra de Dios.
Eran especialmente teatrales en sus predicaciones y, verdaderamente, oyendo a algunos, se acababa temblando. Su líder era George Fox (1624-1691) que, por haber pasado seis años de su vida la cárcel, por su oposición al cristianismo imperante, instó a los cuáqueros a defender la causa de la justicia social. Fox, sobre todo místico, subraya la importancia de buscar la «luz interior» del Cristo viviente que existe en todo ser humano.
Para escapar de la persecución, los cuáqueros se trasladaron a Norteamérica, donde uno de sus líderes, William Penn, estableció la colonia de Pensilvania. Los cuáqueros fueron de los primeros que se opusieron a la esclavitud en Norteamérica, siempre han sido pacifistas y dirigen algunas de las escuelas más prestigiosas del país.
Rechazan todos los sacramentos, se visten y hablan con sencillez, y practican una forma especial de meditación.
El ideal de este grupo es llegar a una religión sin creencias fijas ni culto.No se necesita ningún sacramento.
Cristo ilumina directamente al alma y le proporciona el conocimiento de las verdades religiosas.
Rechazo absoluto del servicio militar, el juramento, el diezmo, el teatro, el baile, y todas las diversiones mundanas.
El culto es muy sencillo y se reduce a la oración en silencio.
Jorge Fox (1624-1691)
La Iglesia Cristiana Integral es una denominación cristiana y hace parte de la Iglesia Protestante. Fue fundada en Bogotá (Colombia) en 1987 por Darío Silva Silva. Su nombre completo es Casa sobre la Roca Iglesia Cristiana Integral, cuyo Concilio Global establecido en 2005 agrupa y supervisa diversas iglesias establecidas en Colombia y en Estados Unidos.
El reverendo Darío Silva-Silva, quien además es periodista y escritor, con varios libros publicados por la editorial Vida-Zondervan, define esta denominación como una iglesia "bautista con acelerador y pentecostal con freno", inmersa dentro de una visión de un cristianismo vivencial y solucionista que se ajuste a todas las culturas dentro del mundo posmoderno.
En 1984, al producirse su conversión al cristianismo, el periodista Darío Silva-Silva inició sus estudios de formación espiritual, a tiempo que lideraba, junto con su esposa Esther Lucía, un grupo de oración formado por amigos.
Ante la negativa de instituir una iglesia, dada por sus líderes nacionales de entonces, quienes preferían continuar al frente de un laicado, los miembros del grupo decidieron hacer uso de la libertad de asociación y conformaron la Corporación Unión de Hogares Cristianos, que obtuvo Personería Jurídica de la Alcaldía Mayor de Bogotá.
Al ser ordenado y consagrado como Ministro del Evangelio, Silva-Silva y sus compañeros en la mencionada entidad, tomaron la decisión de formar una iglesia cristiana, función debidamente autorizada por los Estatutos. En aquel tiempo las iglesias no tenían existencia autónoma, pues la Constitución Nacional consagraba una nación “católica, apostólica y romana”.
La inauguración oficial de CASA SOBRE LA ROCA IGLESIA CRISTIANA INTEGRAL, se produjo el día 1º. de Septiembre de 1987, con la asistencia de 72 personas y el concurso de varios pastores reconocidos del país.
Church on the Rock, de los Estados Unidos, ofreció apoyo para que la nueva congregación se convirtiera en una dependencia de sus misiones, lo cual fue descartado desde un principio, ya que el fundador de esta obra fue terminante sobre la necesidad de crear una organización eclesiástica netamente colombiana y latinoamericana, sin nexos económicos ni de autoridad con ninguna otra, nacional ni extranjera, condición esencial en la que siempre ha permanecido.
En 1991, al reformarse la Constitución Política de Colombia, fueron definitivamente consagradas las libertades de conciencia y de culto, y CASA SOBRE LA ROCA IGLESIA CRISTIANA INTEGRAL, obtuvo su Personería Jurídica Especial, expedida por el Ministerio del Interior. Los Estatutos que la rigen hablan bien a las claras sobre su forma de organización, doctrina, liturgia, autoridad y demás elementos que la caracterizan.
Colombia y Estados Unidos.
DARÍO SILVA-SILVA
- Las Sagradas Escrituras
Los 39 libros del Antiguo Testamento y los 27 del Nuevo Testamento. Como parte de la Iglesia Protestante, no reconoce Los Libros 'Deuterocanónicos' a diferencia de la Iglesia Católica que los ha incluido en su canon.
- Los Tres Credos
Las declaraciones de fe promulgadas por la iglesia antigua a saber: Credo de los Apostoles, Credo de Atanasio y Credo de Nicea.
- Los Seis Primeros Concilios
Los acuerdos dogmáticos tanto teológicos como cristológicos de estos primeros seis concilios coinciden plenamente con la vision de la Iglesia Protestante y por ende con la visión de la Iglesia Integral.